sábado, 29 de junio de 2013

LA VOZ EN LA RADIO LATINOAMERICANA                   
AUTORA: ESPERANZA ESTHER OLIVA DÁVILA.
Los aportes que ha brindado la radio latinoamericana son importantes, estos se relacionan con la voz ya que es la herramienta principal de comunicación, de poder trasmitir los mensajes, los mensajes que ha empoderado a la ciudadanía, devolviendo el sentido de democracia y dando un lugar muy especial a la radio y dando también a los radioescuchas la satisfacción de su pasión por la radio, lo que se conoce como radialistas apasionadas y radialistas apasionados.
Diversos estudios han comprobado la nutrida aceptación de la radio en las personas de las distintas localidades, esta aceptación se relaciona con la identificación de las comunidades así como con la confianza, lo que trae consigo la credibilidad, que las mismas tienen con la apasionada radio. Esta confiabilidad se demuestra en los altos niveles de recepción respecto al televisor. Es de conocimiento que los componentes del sistema de comunicación los conforman el emisor, el receptor, mensaje, código, canal y contexto; es de fundamento mantener la información referente a los mismos, lo cual nos permite identificarlos a cada uno fortaleciendo sus funciones específicas.
La lengua, el habla son puntos que se fusionan  y a la vez dan como resultado el lenguaje, el sistema de articulado porque los sonidos entre otros componentes se unen entre sí.
En la actualidad la radio sigue manteniendo la aceptación y cobertura o ampliación en la región latinoamericana. Una de las características de la radio es la fuerte vinculación que tiene con la sociedad. Es sustanciosa la función que desempeña en los casos de emergencia o desastres naturales, es en estos casos donde se marca más la tan inquebrantable relación de la radio con los radioescuchas.
Los ciudadanos afianzan su actitud de radioescucha cuando pasan a ser radiohablante, esto quiere decir cuando son partícipes de la interacción que efectúa la radio con las audiencias. Aquí un link que nos habla sobre la participación de la ciudadanía en la radio: http://radiofloresdeldesierto.blogspot.com/2006/07/el-aporte-de-la-radio-comunitaria-la.html
Los partícipes de la radio como radiohablantes hacen llegar y se realiza la tramitación de reclamos y denuncias, lo que las emisoras han desarrollado como “defensorías ciudadanas”.
Esta servicialidad de la radio es lo que hace que el público la prefiera más que otros medios de comunicación. En la radio se diferencian seis aportes, otorgando un lugar preferencial a su responsabilidad educativa. Esto se conoce como radio educativa o de escuelas radiofónicas. Quien fue su precursor fue el sacerdote José Joaquín Salcedo, en un pueblo llamado Sutatenza, en el departamento de Boyacá, en Colombia-1947. El modelo Sutatenza combinaba cartillas que se explicaban página a página a través de las clases radiofónicas con monitores presenciales. Los grupos de radioescuchas se reunían cada noche en casa de un vecino y estaban muy atentos (oídos) a las explicaciones que daba el receptor –con dial cautivo-mientras sus ojos atendían a la pizarra y al monitor que seguía las instrucciones dadas por los locutores. Del mismo modo eran los programas de salud  y nutrición, agricultura y aritmética con el apoyo de cartillas escolares. 
Radio Sutatenza, también llamada acción cultural Popular desarrolló u  periódico llevando el nombre de “El campesino”, así como incontables publicaciones para brindar lecturas a los que recién estaban alfabetizándose. El siguiente aporte se da en el año de 1952, en Bolivia, con la revolución nacional, esto genera la nacionalización de minas de estaño, lo que forma parte de la gran riqueza de ese país. En estas circunstancias los sindicatos piden y logran conseguir las frecuencias de radio para instalar en los centros mineros sus propias emisoras; lo ellos buscaban era fortalecer el movimiento obrero, sus reivindicaciones y mantener la comunicación con sus compañeros quienes se encontraban distantes a ellos. De similar forma ocurrió en todo el continente.
Otro aporte de la radio es lo que se refiere a la cultura de los pueblos; se toma en cuenta como cultura la música, los idiomas, las canciones y melodías, así como la comida de los diferentes puntos del continente. A espaldas de una lengua de distingue una cultura, una determinada comprensión del mundo una manera propia y original de relacionarse con la naturaleza y entre la sociedad.
Se debe reconocer que en países latinoamericanos se lee poco y se escribe muy poco; la cultura de los pueblos es esencialmente oral, se tramite de padres a hijos, de generación en generación, es bueno decir que en este punto la radio como medio es el más conveniente para intercambiar la cultura y hacerla conocer o reconocer por la gran audiencia.
Todas las costumbres ancestrales, la medicina tradicional, las genealogías, la forma de cultivar la tierra, los mitos, las leyendas y los idiomas que identifican a un pueblo son cultura. Se encuentran diversos programas radiales con este contenido, lo que hace AFIRMAR las identidades de los pueblos , no es tema de desconocer ni mucho menos de rechazar las otras identidades, por el contrario, se trata de RECONOCER LO QUE CARACTERIZA A CADA PUEBLO. Se disfruta lo diverso cuando primero se conoce lo propio. Una vez más se comprueba la misión educativa de la radio, y la preferencia y acogida que la misma tiene al transcurrir las generaciones.
En la radio, a nivel informativo comienzan a desarrollarse las redes de corresponsales populares, la emisora es quien emprendió el camino de la educación popular adaptando la participación de la audiencia como perfil básico de sus programaciones. En lo que corresponde a los corresponsales populares, la emisora capacita a los voluntarios  y voluntarias, ellos a su vez envían cortos escritos o llaman por teléfono a la radio para INFORMAR lo que ocurre en sus comunidades.
Freire enseñaba: “Sólo el pueblo educa al pueblo” es por esto que se tenía que abrir los micrófonos y las cabinas para que la gente acuda y opine. Aún se tenía que hacer más, sacar la radio a la vida cotidiana de los radioescuchas, es decir, a la reunión de la junta de vecinos, a la parada de buses, al mercado, a la calle, a ser parte de las actividades del pueblo, donde los RADIOESCUCHAS SEAN TAMBIÉN RADIOHABLANTES.
La característica de las radios latinoamericanas, es su UTILIDAD. Anteriormente los programas de más alta sintonía eran los de SERVICIOS SOCIALES, lo que conforma el aporte de defensoría ciudadana. Esto se daba especialmente en los sectores campesinos; la radio hacía las veces de de correo, teléfono y telégrafo. Pero con las poblaciones mayoritariamente urbanas y mejor comunicadas, esto ya ha pasado a otro plano.
En muchas ocasiones, la ciudadanía toma a los medios de comunicación como una herramienta para poder presentar su queja o denuncia; la población tiene distintas formas de accionar frente a una situación que ponga en riesgo el respeto a sus derechos; algunos pueden acudir a las instituciones correspondientes , pero muchas veces esto no da un buen resultado, ya sea por la burocracia existente como por la corrupción que puede descubrirse, por esta tan pesada razón las personas van a los medios de comunicación, los que generalmente son más temidos, respetados y tomados en cuenta que las instancias públicas. Por esto también se dice que el periodismo es el cuarto poder del estado, y por esta poderosísima razón los ciudadanos confían más y más en la radio.
Los programas de intermediación reciben telefónicamente  o en cabina a ciudadanas y ciudadanos que vienen a presentar sus demandas, la función del periodista es como la de un puente, puesto que interpela en vivo y en directo a las autoridades correspondientes. La cima de la intermediación es cuando se logra un compromiso que permita dar más pasos en la solución del problema.
Cuando se habla del internet, se habla de la UNESCO, porque junto con un grupo de redes e instituciones radiofónicas de América Latina se ha enrumbado en un nuevo proyecto, en el que se ha creado un portal de Internet con acceso libre y gratuito, donde radialistas de todas partes puedan encontrar y ofrecer los formatos más elaborados, reportajes, crónicas, dramatizaciones, entrevistas en profundidad, grandes series de la radio latinoamericana, los más variados insumos para dinamizar sus programaciones, música no comercial, entrevistas en profundidad, spots. Con esta iniciativa se espera estimular la producción local y favorecer la tan deseada diversidad cultural.  
Al realizarse todo esto, se efectúan las palabras, las cuales son los elementos libres del lenguaje, el conjunto de las palabras coordinadas conforman el mensaje. La fonología y la fonética forman parte de la voz humana, ya que la fonología estudia el modelo fónico convencional del lenguaje, y la fonética estudia los mecanismos de producción y percepción de los sonidos utilizados en el habla a través del análisis acústico, articulatorio y perceptivo. La clasificación de los sonidos de la voz, son según el carácter vocálico o consonántico, oralidad y nasalidad, carácter tonal (sonoro) o no tonal (sordo), lugar de articulación, modo de articulación, posición de los órganos articulatorios, la duración. Esta información la pueden ampliar yendo a este link: http://www.auburn.edu/academic/liberal_arts/foreign/Spanish/FLSP0301mats/slides/fonesp_cap02/sld006.htm

La articulación es una modificación principalmente a nivel temporal de los sonidos y a su vez está directamente relacionada con la emisión de los mismos y con los fenómenos transitorios que los acompañan. La articulación está caracterizada por el lugar del tracto vocal en que tiene lugar, por los elementos que intervienen y por el modo en que se produce, factores que dan origen a una clasificación fonética de los sonidos antes mencionados.
El castellano es un idioma cuya escritura es eminentemente fonética, por lo que salvo pocos casos, hay correspondencia entre grafema y fonema. No todos los idiomas tienen esta característica.










                         ========================


LAS IMÁGENES MENTALES EN EL OYENTE Y LAS DIVERSAS RADIOS EN EL PERÚ.
AUTORA: ESPERANZA ESTHER OLIVA DÁVILA.
El incremento de número de estaciones radiales se debe a diferentes factores: los cada vez más veloces cambios tecnológicos que han hecho posible el abaratamiento de los equipos para la radiodifusión y para la producción de programas radiales. Los distintos roles de las personas y organizaciones son los que conforman la gran cantidad de actores en la radio peruana y los que a su vez representan la gran diversidad sociocultural de nuestro país, pero todos con una alta necesidad de expresión.
Una de las características de la radio, es que el o la radioescucha puede crear imágenes mentales, la capacidad de la radio estimula a nuestro cerebro y a nuestros sentidos a la creación y recreación de imágenes al mismo momento cuando estamos escuchando.  
Los resultados de diversas investigaciones constatan que un mensaje radiofónico complejo, que emplee varios recursos sonoros, presenta más probabilidades de generar imágenes mentales, especialmente cuando se emplean efectos de sonido y planos sonoros. Por la razón que se dice que la radio permite crear imágenes mentales, se dice y son muchos los autores quienes lo ratifican y se han referido a la radio como el teatro de la mente. Es así que la ceguera de la radio provoca que todas las historias se personifiquen y se interioricen, es decir, que se vivan como propias, de esta forma cada producto radiofónico creativo genera una determinada imagen mental única e individual en  cada uno de los oyentes. En la radio, la palabra es una imagen y la voz de una persona. En el momento en que la radio tiene acceso a la total imaginación y a la memoria semántica. Sin embargo a pesar de ser una capacidad muy reconocida, pocas son las investigaciones respecto a esto.
Es importante mencionar que independientemente de la naturaleza de la representación mental creada y del procesamiento cognitivo, ambas coinciden con un mismo resultado. La incorporación de recursos no lingüísticos a un mensaje radiofónico, como, los sonoros, en la medida en que genera representaciones en el código no verbal o estructuras perceptuales, teóricamente debería la creación de imágenes mentales en el oyente. Aquí un link sobre algunas experiencias de radialistas de cómo crean imágenes mentales en el oyente con la magia de la radio:  http://haciendoradio.blogspot.com/2008/12/la-radio-arte-y-comunicacin-en-sonidos.html
Ambas versiones sirven como base para explicar la relación existente entre la utilización de recursos sonoros en un mensaje radiofónico y la creación de imágenes mentales en el oyente. Las imágenes mentales varían en la intensidad con que son activadas, y en cantidad que refleja el número de estructuras perceptuales activadas en respuesta al estímulo radiofónico. A pesar de la constante alusión a la capacidad de la radio para estimular la creación de imágenes mentales en el oyente , las investigaciones relacionadas con el oyente, las investigaciones relacionadas con este aspecto se han centrado especialmente en el estudio de estímulos visuales más que sonoros; pero aún así se describen dos grandes tendencias: por un lado las investigaciones que exploran esta capacidad en comparación con otro medio, la televisión, y por otro, las que se centran puramente en el medio, pero lo explican al formato publicitario. La radio es un medio evocador de imágenes y su función primordial es ayudar a crear del espectador el reflejo de lo que está ante la mirada del emisor, del locutor en la mente de otra persona.
En el momento en que se realiza el estudio de la creación de imágenes mentales en la radio, establece que existe un formato radiofónico especialmente adecuado para producir mensajes expresivamente complejos que en primera instancia podrían  estimular en fuerte medida la imaginación: los radio dramas o las historias de ficción; estos representan un formato idóneo para analizar el proceso de creación de imágenes mentales por parte del oyente. Cabe recalcar que para conseguir el objetivo de que un mensaje radiofónico estimule la creación de imágenes mentales en el oyente ha de estar diseñado de acuerdo a una adecuada combinación de los recursos sonoros, son los efectos de sonido y los planos sonoros, los que aportan un significado icónico a la narración, tanto los recursos verbales como los visuales deben favorecer la estimulación de imágenes mentales. Se debe hacer énfasis en que los efectos de sonido inciden en la identificación de los objetos sonoros, mientras los planos sonoros se centran en la relación y movimiento espacial que se establece entre estos objetos.
Los efectos sonoros descriptivos proporcionan información sobre la naturaleza del estímulo sonoro (qué) favoreciendo y precisando su identificación, y , por tanto, incrementando el proceso de creación de imágenes mentales. Cuando un radioescucha oye el sonido de un gallo, de forma automática compone en su mente una imagen concreta del fenómeno: la imagen de ese gallo, por lo que será más sencillo codificarla en la memoria y mejorar significativamente  su nivel de recuerdo que si el estímulo fuera verbal. Cuando el mensaje se vale sólo de la palabra, la naturaleza verbal del estímulo activa un mecanismo de procesamiento semántico más que visual. Por otro lado en respuesta al estímulo verbal se activan sólo las estructuras semánticas de la memoria de trabajo y no las perceptuales, por lo que el proceso de creación de imágenes mentales se dificulta y retarda reduciendo la asignación de recursos cognitivos a los subprocesos de almacenamiento y recuperación, Finalmente como resultado el oyente crea menos imágenes, con mucha más dificultad y en más tiempo que, a pesar de esto, son menos intensas, definidas, claras y realistas.
Los planos sonoros, entendidos como la distancia de los locutores respecto al micrófono, tienen como principal cometido localizar acciones y personajes desde un punto de vista espacial, a través de la modificación de las distancias, puesto que sólo a través de ellas le es posible tener una idea de la realidad. De igual forma ocupan u lugar importante en la atención del oyente. Las diferentes  distancias entre los personajes contribuyen a localizar mejor el espacio y la acción y con esto configura en el radioescucha una representación espacial que le ayuda a imaginar mejor la escena.
Los estudios han revelado que los planos sonoros son elementos muy efectivos para lograr el objetivo de estimular la creación de imágenes mentales, pero no se debe olvidar que los planos sonoros, además de dimensionar las distancias, de igual forma pueden generar movimiento entre los objetos sonoros y especialmente entre los personajes que también son los actores. Su efectividad se muestra en la combinación de la configuración de la zona y el punto escucha del oyente. Agrego lo que Merayo y Pérez dijo y trasmitió como recomendación “Describamos, por tanto, estimulemos la imaginación del público con ideas nítidamente perceptibles; dibujemos representaciones visuales definidas y precisas; construyamos imágenes mentales en los oyentes, de manera que resalten con tanto relieve y claridad como una mancha de tinta destaca sobre una camisa blanca.
En el Perú el medio de comunicación masivo es la radio. Teniendo como fuente las cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Diciembre del año 2007, demuestra que existían 2236 autorizaciones vigentes de radio, lo que demuestra un incremento muy fuerte, su evolución ha sido rápida en los últimos 25 años. La radiodifusión de propiedad privada y fines comerciales es la radio financiada fundamentalmente por la publicidad, cuyo objetivo principal es obtener beneficios económicos. La radio pública tiene una diversidad de experiencias en el ámbito mundial; sin embargo se puede decir que es un modelo en el que la propiedad de los medios es estatal y a su vez de todos los ciudadanos de un país.
Las emisoras de las comunidades campesinas y nativas se ubican en su gran mayoría en FM, se debe decir, que son de baja potencia y cobertura geográfica bastante limitada; cubren las localidades rurales del ámbito de la comunidad y algunas ni siquiera satisfacen al territorio comunal, cuentan con la participación de los miembros de la comunidad, desde los niños hasta los más adultos, pero con poca experiencia en lo que es hacer radio. Muchas de las emisoras de comunidades campesinas tienen vida efímera, ya que el sostenimiento no sólo requiere de entusiasmo, sino también de recursos económicos, lo cual es un tanto complicado por la localidad rural en la que se desarrolla dicha radio. En la radio peruana, se detectan caminos complejos. Tales como: La ausencia de lo público; democracia desde lo comunitario; realidad discrecional y enforcement legal urgente; lo diverso como riqueza, la pugna por la comunicación y la multiculturalidad peruana; abundancia de experiencias=múltiples oportunidades; explorar, conocer y estudiar más. 
Las ONG también realizan un trabajo radial muy importante e interesante, es cierto que son pocas las que tienen licencias de estaciones de radio, pero muchas de las que existen, están vinculadas a las congregaciones de la Iglesia católica, existen expe3riencias en las que estas organizaciones promueven las emisoras con el fin de que sean grupos sociales de base, los que en mediano plazo se hagan cargo de dichas estaciones. En su mayoría las ONG promueven y colaboran con el establecimiento de emisoras comunitarias rurales y urbano- marginales, como es el caso en Villa El Salvador, en Lima, con el Centro de Comunicación y Promoción del desarrollo (CECOPRODEVES).
Muchas de estas emisoras, no cuentan con licencia ni formal, ni social, pero es más fuerte el poder local o provincial que les otorga una pseudo inmunidad. En nuestro país, no se cuenta con una modalidad de radiodifusión municipal que tenga como objetivo discutir y plantear soluciones a la problemática local, teniendo en cuenta las propuestas de diferentes grupos sociales.
Frente a esto, es indiscutible, la importancia que tiene la radio en la sociedad, por tal motivo es muy recomendable que se incentive a muchos a realizar estudios de investigación de la radio y los medios de comunicación masiva, lo que contribuirá al proceso de desarrollo de nuestro país y se puedan producir MEJORES emisoras de RADIO.







VIDEO:



AUDIOS:

AUDIO DE PRIMER ARTÍCULO SOBRE LA RADIO LATINOAMERICANA:


                                            

Radio en Latinoamérica by user270223593


AUDIO DEL SEGUNDO ARTÍCULO SOBRE LA HISTORIA DE LA RADIO EN EL PERÚ:


Radio Nacional del Perú Historia parte 1 by user270223593

2 comentarios:

  1. Esperanza,
    Hay aspectos muy destacables, también han desviaciones de conceptos que se basan en supuestos.
    Tus aproximaciones temáticas son atendibles, pero tus materiales de asistencia como que no aportan lo que debieran.

    ResponderEliminar
  2. Esperanza,
    El plazo para la publicación de lo solicitado del primer dossier ha vencido y nada has hecho.
    No califica.

    ResponderEliminar